Como este tema va a peor, y como me preocupa el aire que respiran mis hijos, la idea es compilar en este post todas las ideas que se nos ocurran para combatir la contaminación en las ciudades, aunque algunas de ellas sean muy locas. Si se te ocurre algo me dices y lo incorporo!
Mientras Bezos no culmine su plan de convertir la Tierra en un jardín (está en ello), o Musk no «terrifique» otro planeta y podamos permitirnos el lujo de destrozar éste… ¡nos toca cuidarlo!, así que, aquí va, ¡empecemos!
El enemigo público nº 1: los coches diesel
Tengo un BMW de 14 años y me encanta. No me apetece nada cambiar de coche y afortunadamente cumple la normativa y tiene una B… ¡de milagro!
Pero, lo primero, aclarar algunas cosas.
No conducimos porque nos guste
En el 99% de los casos no cogemos el coche porque nos levantemos y… ¡nos apetezca conducir! (por mucho que tenga un BMW jeje). Lo hacemos para ir a trabajar cada día (en mi caso a 25 km.) y para llevar a los niños al cole.
Me encantaría quedarme en casa trabajando en pijama y tener a mis hijos jugando a mi alrededor, pero el mundo no está preparado (todavía).
A esto hay que sumar que:
- El transporte público es caro. Si voy y vengo a comprar en familia al centro, son 10 € (no me gasto eso en diesel).
- Los trabajos suelen estar lejos y todos juntos, en la periferia de las ciudades.
- La hora de ir al trabajo suele coincidir con la hora de ir al cole, con lo que si quieres ir a ambas cosas, o vas en coche, o te haces el viaje de Marco Polo.
Habría muchas formas de mejorar esto:
- Fomentando el teletrabajo (parcial-total) y la flexibilidad (entrada-salida), reconociendo-gratificando (de verdad) a las empresas que promueven políticas de conciliación y knowmadismo.
- Idea: El ente público podría predicar con el ejemplo, con los funcionarios o profesionales de empresas de servicios trabajando para el sector público, ¡que son unos cuantos!
- Acercando los trabajos. Las empresas se van a la periferia porque es más barato, pero hay espacios en las ciudades que se podrían aprovechar.
- Idea: Vuelta a los espacios públicos. Tengo al lado de mi casa el Matadero, con miles de metros cuadrados vacíos, donde… ¡podríamos meter a la mitad de las empresas de la A1!
- Idea: Crear algo parecido al 22@ de Barcelona en algunas zonas, como Ciudad Lineal, que no es cara y hay espacios disponibles.
- Idea: Facilitar la creación de oficinas de última milla (comerciales o de alta movilidad)
- En los días de alta contaminación… ¡transporte público gratis!
- Creando lanzaderas municipales (o facilitando lanzaderas privadas), tanto para ir al trabajo como para rutas escolares.
- ¿Incentivar el Car sharing? (vale que llevas un diesel pero van 2+ personas), ¿medidas de economía circular?
Según un análisis realizado en Copenhague, 1 km cuesta a la sociedad 0,89 €, y la misma distancia en bicicleta -0,26 €. Pero, ¿se puede ir en bicicleta en la mayoría de las grandes ciudades? Vale, lo mismo en Copenhague sí, pero en Madrid…
Tampoco tenemos coches viejos contaminantes porque nos guste
También en el 99% de los casos la gente no conduce un coche de +14 años porque le guste.
A mí también me gustaría tener un Tesla Roaster, eléctrico, con autonomía para 1.000 km., y que va de 0 a 100 en 1,9 sg., pero va a ser que no (de momento jeje).
La gente suele tener coches viejos porque no tiene dinero para tener coches nuevos.
¿Algún incentivo-plan renove? ¿Solo se nos va a ocurrir prohibir el uso del coche a las personas que no pueden comprarse uno nuevo?
¿Solo coches? Y las calderas y la industria, ¿no contaminan?
Parece que la contaminación es solo una cuestión del tráfico, pero, ¿y las calderas antiguas? ¿Y las grandes chimeneas de las zonas industriales?
- ¿Un plan renove de calderas?
- Implantar mecanismos transaccionales de economía de ecosistemas para forzar a las industrias contaminantes a generar un impacto positivo equivalente (al negativo que provocan contaminando).
- Esto provocaría consolidar y extender algo que ya está pensado, y que es el valor que tiene un ecosistema y el coste de deteriorarlo.
- Habilitaría nuevas industrias en positivo, bancos de hábitats, etc. y generaría empleo! personas haciendo cosas que contrarresten la contaminación!
La cuestión metereológica y la contaminación, ¿y si la cambiamos?
Como, al menos en Madrid, la peor época de contaminación comienza en noviembre y dura hasta que termina el invierno, yo siempre he albergado la maquiavélica sospecha de que las calderas tenían algo que ver, pero siempre me han dicho que era el clima…
Que el aire no se mueve. Que estamos como en un hoyo. Que si no llueve se queda la boina sobre la ciudad, etc. etc.
En ese contexto… ¿podemos cambiar el clima? ¿Qué podríamos hacer?
- Plantar más árboles.
- Promover la creación de jardines en las azoteas.
- Vuelvo a los espacios públicos. Enfrente de mi casa hay un solar municipal vacío (desde hace 15 años), como tantos otros, ¿por qué no convertirlo en un jardín? Cada espacio público vacío = un jardín.
- Promover la construcción de jardines verticales en los edificios.
- ¿Soplar el aire? ¿Se podrían instalar grandes hélices en algunos puntos estratégicos para mover el aire?, ¿ventiladores gigantes?, ¿aviones?
- ¿Tratar-filtrar el aire? ¿Drones que esparzan algún tipo de partícula?
La vuelta a la vida rural para combatir los malos humos
No entiendo por qué las ciudades siguen creciendo sin parar. Lo normal sería que, en una sociedad hipercomunicada como la que tenemos, nos esparciéramos un poco mejor por todo el planeta, no solo en grandes urbes.
Y aunque el trabajo esté en las grandes ciudades, la mayoría de las actividades se pueden realizar en remoto. Se trata más de un tema cultural y de gestión del cambio que de un impedimento real.
Ayer estuve con una startup que está haciendo cosas alucinantes en Inteligencia Artificial desde Alburquerque (Alburquerque Extremadura, no Alburquerque Nuevo México), ¡espero que cunda el ejemplo!
¿Alguna idea?
Estas son solo algunas reflexiones. Si se te ocurren más me dices y así compilamos una batería de sugerencias y ¡las compartimos con quién corresponda!