La polimatía es la capacidad de alcanzar la excelencia en dos o más áreas del conocimiento. La mayoría de los filósofos de la antigüedad eran polímatas y, cuando se piensa en polimatía, la primera persona que se nos suele venir a la cabeza es Leonardo da Vinci. Leonardo es el arquetipo de polímata, un hombre del renacimiento que dominaba diferentes áreas del saber en las ciencias y las artes.

Tuve la suerte de colaborar con 3M y Deusto Business School en la presentación de un interesante estudio sobre polimatía, que concluye que dominar varias disciplinas es clave para innovar y que los polímatas serán los profesionales más demandados en la nueva era digital.
En la presentación del estudio compartí cartel de nuevo con Paco Bree, viejo amigo y compañero de aventuras, y Fares Zeidán, nuevo amigo y uno de los artífices del estudio.
Es estimulante y esperanzador imaginar que en éste siglo tendrá lugar un Nuevo Renacimiento y que los polímatas serán los profesionales más demandados.
A continuación te dejo algunos fragmentos de la entrevista posterior a la conferencia y algunas reflexiones.
Tabla de contenidos
- 1 ¿Cuáles son las características de un polímata? ¿Cómo definirías a un polímata?
- 2 ¿Qué beneficios aportan los polímatas a las empresas?
- 3 Polímatas que hicieron historia
- 4 ¿Serán las nuevas generaciones más polímatas?
- 5 ¿Cuál es el papel de la polimatía en la ciencia y la tecnología?
- 6 ¿Qué pienso de la polímatía?: ¡Las humanidades y los polímatas son el futuro de la economía digital!
- 7 Bienvenido a la hiperespecialización polímata 🙂
- 8 Pregunta final: ¿Contratarías a este tipo?
- 9 Polímatas… ¡el futuro es vuestro! ¿quieres saber más?
¿Cuáles son las características de un polímata? ¿Cómo definirías a un polímata?
Un polímata es una persona que domina varias ramas de conocimiento. Llevado al extremo, un Leonardo, o Aristóteles, que escribió sobre lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología. Si domina tantas parcelas que no sabes cómo denominarlo, ya sabes, ¡es un polímata!
¿Qué beneficios aportan los polímatas a las empresas?
Los polímatas aportan sobre todo capacidad de polinización-fertilización cruzada, llevando ideas-conceptos de un dominio a otro.
Polímatas que hicieron historia
Los encontrarás sobre todo en periodos fértiles del pensamiento humano, como la antigua Grecia o el Renacimiento.
¿Serán las nuevas generaciones más polímatas?
Por supuesto, las nuevas generaciones serán más polímatas, porque lo anómalo en la actualidad, con acceso inmediato a conocimiento de calidad, es vivir una vida en un único dominio de conocimiento. ¡La curiosidad tiene que ser el motor! Yo espero un futuro polímata y knowmada.
¿Cuál es el papel de la polimatía en la ciencia y la tecnología?
Los polímatas desempeñarán un papel clave en la ciencia y la tecnología por su capacidad para conectar dominios, para hacer de crosstalkers, y tener un nivel suficiente de interlocución con especialistas en distintas áreas.
¿Qué pienso de la polímatía?: ¡Las humanidades y los polímatas son el futuro de la economía digital!
En medio de un discurso de sociedad robotizada (que ya sabes que me encanta), la polimatía es un rayo de luz en el futuro del trabajo y una esperanza para los que pensamos que el humanismo es clave en el futuro del ser humano como especie. En medio de un discurso de transhumanismo hay espacio todavía para el humanismo 🙂 (nunca más necesario que ahora)
Me hace muy feliz decir que… ¡las humanidades son el futuro de la economía digital! Y no lo digo yo, lo dice Harvard Business Review.
No sé si es que soy un romántico o es que me pone el Renacimiento.
Si la diversidad es un acelerador de la innovación (ya hablé de la diversidad como activo estratégico), la polimatía es llevar la diversidad a cada invididuo. Si la creatividad es combinación (en la mayoría de los casos el resultado de combinar elementos conocidos), la polimatía es otro habilitador de la combinación creativa.
Además, los polímatas son conectores natural entre diferentes dominios de conocimiento y candidatos claros a innovar mediante polinización cruzada.
Mi curiosidad por este tema surgió en el Día Mundial de la Creatividad. Coincidí con Paco Bree en el Ideas World Cup, que organiza cada año Juan Prego (es la 3ª vez que actuamos juntos). Paco estaba en «modo polímata» y yo terminando mi libro Influencers y con mi rollo robótico para estimular el pensamiento lateral.
En aquel momento, yo estaba centrado de la hiperespecialización (ya sabes, foco, foco, foco), y de la conversación con Paco emergió un nuevo tipo de hiperespecialización que incorporé en el libro a última hora… ¡la hiperespecialización polímata!
Bienvenido a la hiperespecialización polímata 🙂
¿Qué significa esto de hiperespecialización polímata en el contexto de mi libro Influencers?
Muy «sencillo»:

¿Qué quiero decir con esto?
Que en las intersecciones entre distintas ramas de conocimiento hay oro puro para desarrollar posiciones auténticas.
Cuando parecía que la hiperespecialización (en un único campo) era la solución, surge una interesante forma de auténtica y original especialización en las intersecciones.
Te pongo un ejemplo.
A mí me interesa la Filosofía, la Inteligencia Artificial y el Management. En cada intersección 1-1 o en la intersección 1-1-1 hay un potencial de especialización increíble. ¿Aspectos éticos-laborales-humanísticos de la IA? ¿Psicología-Robótica, entrenadores de robots? ¿Impacto de la robotización en las operaciones de negocio? ¿Modelos de negocio basados en IA? Etc.
Pero se trata de una forma de especialización distinta, porque nace en las intersecciones de dominios que me apasionan, y eso la hace mucho más auténtica. Y, ya sabes, la gente está ávida de personas auténticas.
Pregunta final: ¿Contratarías a este tipo?
Aunque me duela, creo que es cierto que a día de hoy la mayoría de las empresas no saben que hacer con los polímatas. Ni saben reconocer ni explotar su potencial. Si a menudo se critica al sistema educativo porque sigue produciendo talento de forma industrial, la selección de recursos humanos sigue un modelo equivalente.
Pero esto, amigos míos, va a cambiar, y los primeros que lo entiendan…
Polímatas… ¡el futuro es vuestro! ¿quieres saber más?
Te recomiendo que sigas este tema, y me llena de esperanza que empresas como 3M, todo un referente en innovación, y la Universidad de Deusto, hayan puesto sus ojos en el talento polímata, en la intersección entre las ciencias y las artes y en los perfiles multidisciplinares.
Ojalá cunda el ejemplo y convirtamos el s. XXI en un nuevo Renacimiento. Sería fantástico. Me apunto a esa idea.
En nuestro libro El antídoto le dedicamos un capítulo completo a la polimatía, con una entrevista polímata a Nacho Villoch (¡gracias Nacho!) y una carta de personaje 🙂 ¡No te lo pierdas!
Y si quieres más:
Polímata de nuestro tiempo: Miguel León Portilla