He querido recoger en un único post todo lo que sé sobre cómo desarrollar tu creatividad con Lego. Cómo utilizar esas inofensivas piezas de colores para diseñar presentaciones creativas, para pensar, discutir sobre ideas y conceptos (ya sean modelos de negocio, modelos de colaboración, modelos organizativos, modelos de producción, cadenas de valor, etc.), para la gestión de conflictos, para la interiorización de hábitos, etc.
Es un post largo pero no te lo pierdas. Lego es una de las mejores herramientas que he descubierto para estimular la creatividad. Mi primera toma de contacto con Lego y su metodología (Lego Serious Play) fue en 2008, de la mano de Lucio Margulis, uno de sus facilitadores más proactivos (¡gracias Lucio por descubrirme este universo!), y, desde entonces, no he dejado de utilizar Lego para infinidad de cosas.
¿A qué puedo aplicar la creatividad con Lego y qué me aporta?
Tabla de contenidos
- 1 Presentaciones creativas con Lego
- 2 Reuniones de trabajo con Lego
- 3 Lego como herramienta para la gestión de conflictos
- 4 Usando Lego para innovar en modelos de negocio
- 5 ¿Qué más he hecho con Lego?
- 6 Si quieres saber más sobre creatividad con Lego
- 7 Si te gustó este post sobre cómo ejercitar tu creatividad con Lego…
Presentaciones creativas con Lego
Durante una época, TODAS mis presentaciones estaban hechas con Lego. Sí, todas. Era como una enfermedad (mis disculpas a todas las personas que me han soportado en estos años). ¿Cómo lo hacía?
- Primero pensaba qué ideas quería transmitir y diseñaba un hilo argumental basado en dichas ideas, como una sucesión de conceptos.
- Después cogía mis piezas (tengo muchísimas) y construía una metáfora visual para cada una de ellas.
- A continuación, fotografiaba cada metáfora visual (buscando un sitio chulo de fondo).
- Por último incluía la foto en la presentación, acompañándola con una frase corta. La frase no siempre tiene que decir lo mismo que la imagen, puede aclararla, puntualizar un matiz o dar un mensaje contrario, buscando la complicidad o sorpresa de la audiencia (de esto podemos hablar otro día)
Así de sencillo. Te dejo una foto para que te hagas una idea de la pinta que tiene una presentación con Lego.
En otras ocasiones, la construcción Lego era la propia presentación y me la llevaba en una caja para hablar sobre ella. Pero han sido las menos. Algunas personas me miraban un poco raro cuando me veían aparecer con una caja de cartón en una sala de reuniones 🙂
¿Y si no tengo piezas?
Y te preguntarás: ¿Me hace falta tener muchos Legos para hacer presentaciones? La respuesta es NO. De hecho no te hace falta tener ninguno. Lo bonito es tener tus propios Legos y hacer tus presentaciones con las manos. Da una visión artesana brutal y te ayuda a construir (en sentido real) las ideas clave. Pero también puedes buscar fotos y metáforas con Lego en Google Images, hay miles. Yo también lo hago, para algunas cosas es lo más rápido.
Aquí va algún ejemplo más. La estrategia de BPO en Filipinas la diseñé con Lego (es un jeepney, un medio de transporte típico en Filipinas). Para que veas que se pueden hacer cosas serias con Lego, como el diseño del plan estratégico de un negocio en un país, la puesta en marcha de un negocio, un proceso de integración/fusión/compra, la definición de un nuevo modelo de relación con grupos de interés, etc.

¿Algún ejemplo completo?
¡Claro! ¿Quieres ver cómo queda una presentación entera en Lego? Aquí te dejo mi presentación en el Congreso Internacional de Fábricas de Software 2009, cuando estaba en plena crisis existencial Lego 🙂
No es nada del otro mundo, pero es sencilla y es la herramienta que en aquel momento necesitaba para poner encima de la mesa tres o cuatro ideas sobre las que quería abrir la discusión. Espero que te guste.
¿Quieres otra? En este post te cuento el concepto de Legopoint! usar Lego en lugar de Powerpoint!
¿Qué te aporta hacer presentaciones con Lego?
Sobre todo que:
- Es más divertido hacerlas.
- Es más divertido verlas.
- No necesitas ser habilidoso, ni dibujar bien, ni ser un gran artesano. Las piezas de Lego te aportan lo suficiente como para que puedas construir metáforas atractivas sin necesidad de lo anterior.
- Si escoges los conceptos adecuados y eliges las frases apropiadas, las ideas ganarán más profundidad en la mente del que las ve/escucha/siente, ya que las metáforas constituyen una de las herramientas de comunicación más poderosas y van directas al subconsciente.
Reuniones de trabajo con Lego
También he juntado a mucha gente a jugar con Lego, del mundo empresarial (internas y con clientes), académico (tanto en relación con universidades, cátedras de empresa, como en MBAs) e incluso del tercer sector (fundaciones y ONGs).
¿Qué ocurre en esas sesiones?
Que son oro puro si sabes observar y escuchar.
Si juntas un grupo alrededor de una mesa en una reunión normal, ¿qué suele ocurrir?. Lo que suele pasar es que:
- 1 o 2 personas monopolizan la conversación.
- El resto se distrae o se refugia en su smartphone.
- No suele existir una agenda de la reunión, ni nadie suele preocuparse de cerrar bien las conclusiones y próximos pasos.
- Depende del entorno, pero la mayoría de las personas miden lo que dicen.
- Te quedas sin saber lo que la mayoría de las personas piensa de verdad.
¿Cómo se organiza una reunión con Lego?
Esto merecería un monográfico, pero reducido a la mínima expresión (al final te recomiendo un libro que está bastante bien) te diría que:
- Cada persona construye de forma individual algo (el problema/idea que se esté tratando/debatiendo)
- Cada persona explica en voz alta (por turnos) el significado de su construcción (y el resto hace preguntas)
- Se integran los diferentes elementos (de las distintas personas) y se llegan a acuerdos.
- Se elabora una construcción final que integre la visión de todos.
¿Que cambia haciendo reuniones con Lego?
- Todo el mundo participa.
- Todo el mundo es igual.
- Se genera mayor compromiso/involucración en la reunión.
- Debido a la profunda conexión que existe entre nuestro subconsciente y nuestras manos, a través de nuestras construcciones expresamos cosas que no imaginamos y de las que en ocasiones no somos conscientes.
- Las conclusiones son metáforas, por lo que los compromisos son mucho más difíciles de olvidar.
Lego como herramienta para la gestión de conflictos
Esta es una derivada de la anterior. Si Lego tiene algo es que desinhibe y hace que los participantes en una sesión digan cosas que no dirían en un entorno más serio o formal.
Es impresionante la cantidad de cosas que alguien puede contar cuando se explica partiendo de una «inofensiva» construcción. Todo significa algo cuando te expresas con Lego:
- El color de las piezas que utilizas.
- El tamaño relativo.
- La altura.
- La distancia.
- Lo que está y lo que no está en la construcción.
- Los elementos que separan (inhibidores) y acercan (aceleradores) las diferentes partes del conjunto.
- Las palabras que se utilizan para describir.
- Los «muñecos» empleados que a su vez transmiten información (esqueletos, animales, niños, armas, etc.)
- Etc.
¿Cómo te ayuda Lego a resolver conflictos?
Una cosa es entender y otra resolver. De momento Lego solo te ayuda a entender lo que pasa. Resolverlo es algo todavía más serio 🙂
- Si abres los ojos, los oídos y el corazón a lo que la gente construye (a todo lo que decíamos antes) y a lo que cuenta y cómo lo cuenta descubrirás infinidad de cosas. La mayoría de ellas no accesibles en una reunión «normal».
Como decía antes, las construcciones son oro puro en manos de alguien que sepa observar.
Usando Lego para innovar en modelos de negocio
Lego como herramienta de innovación o para explotar la creatividad es genial. En todos los MBA/programas de desarrollo en los que participo como profe, incluyo una sesión en la que exploramos la creatividad con Lego (además de la de Tu Empresa Secreta y la de Innovación Social), con el objeto de construir un modelo de negocio con las manos e innovar sobre él.
¿Cómo usamos Lego para innovar en modelos de negocio?
- Construimos el modelo de negocio en Lego de una empresa o sector sobre el que queremos innovar (puede ser real o una propuesta/idea de un alumno). Para construirlo solemos usar los 9 elementos del Business Model Canvas (Propuesta de valor, Cliente objetivo, Canal, Actividades Clave, Modelo de Costes/Ingresos, etc.) Lo hacemos así porque BMC da una visión muy sencilla y fácil de compartir de un modelo de negocio. Así nos centramos en modificar solo 9 elementos.
- Sobre el modelo de negocio (sobre las piezas) aplicamos un conjunto de técnicas para forzar el pensamiento divergente. Suelen ser técnicas sencillas, como Incrementar, Reducir, Crear o Eliminar elementos de la construcción (por ejemplo, ¿se puede crear un nuevo canal de distribución o de relación con el cliente? ¿Se puede eliminar algún paso de la cadena de producción? ¿Se puede externalizar parte del proceso? ¿Cómo podemos reducir los costes?). Estas preguntas nos ayudan a estimular el pensamiento lateral.
- Después de un rato trabajando sobre la construcción buscamos la convergencia en el equipo, llegando a una construcción modificada del modelo de negocio que es compartida con el resto de equipos/participantes en la sesión.
El resultado final es una nueva construcción, modificada, que incluye el resultado de aplicar un conjunto de técnicas sencillas a los diferentes elementos del canvas del modelo de negocio.
¿Qué te aporta Lego a la hora de innovar en un modelo de negocio?
Te aporta todo lo bueno de las reuniones con Lego a lo que hacíamos referencia antes y además te permite:
- Estimular el pensamiento lateral.
- Aplicar técnicas muy sencillas de creatividad (si quieres y te apetece me dices y otro día hablamos más de ellas) que modifiquen la construcción original.
- Compartir una misma visión del modelo de negocio modificado.
- Contemplar el modelo de negocio «desde fuera», lo que da siempre una gran perspectiva.

¿Qué más he hecho con Lego?

Uffff, un montón de cosas…
- Lo hemos utilizado para construir una cadena de valor y debatir sobre ella con diez empresas del sector.
- Usamos Lego para validar requisitos de usuario de una aplicación con 5 entidades usuarias.
- También para construir un modelo de relación con 7 universidades (Cátedras Universidad-Empresa)
- Me llevé mi «maleta Lego» a Manila para mostrar al equipo de consultoría y desarrollo de negocio local cómo identificar oportunidades de negocio en reuniones con cliente utilizando Lego.
- Un año construí la metáfora de 5 cosas que tener en mente y las puse junto a mi puesto de trabajo para no olvidarme 🙂 y así afianzar buenos hábitos (así conecto Lego con el «arte de la memoria», que es uno de mis temas favoritos)
- He construido un modelo de inteligencia artificial con Lego.
- Creé algún vídeo mezclando lego con robots.
- Etc.
El único límite es tu imaginación.
Si quieres saber más sobre creatividad con Lego
Hasta aquí todo lo que tenía que decirte de creatividad con Lego. Si tienes interés, iré actualizando este post con más ejemplos y descubrimientos. Si tienes cualquier duda coméntame en el hilo de este post y trataré de aclararla lo antes posible.
Yo le debo mucho a Lego y me apetecía compartir contigo todo lo que Lego me ha dado.
Si quieres saber mas sobre creatividad con Lego te recomiendo:
- El libro de Kristiansen y Rasmussen sobre como usar Lego Serious Play.
- La historia de Lego en dibujos animados (no te la pierdas, es muy interesante)
- La entrevista a continuación de Jesper Jensen.
Espero que disfrutes y ¡desarrolles tu creatividad con Lego!
Si te gustó este post sobre cómo ejercitar tu creatividad con Lego…
Si te gustan estos temas, también pueden interesarte otras técnicas de creatividad poco convencionales, como los malabares, caminar, usar el Sistema Reticular Activador Ascendente, o los estilos de pensamiento de la doctora Benziger para pensar en 4 dimensiones.
Genial Carlos!!!! Gracias por compartirlo. Mi hijo está entusiasmado con tu idea, dice que te va a copiar en el próximo trabajo del cole
gracias Silvia! suerte con los Legos 🙂