Empecé este post sobre «sentirse milenial» con la idea de criticar (un poco) a Simon Sinek 🙂 pero, después de ver su entrevista por segunda, vez reconozco que en muchas cosas es fantástica (Simon es bastante crack)
Eso no quita que haya algunas cosas de las que dice que no me gusten nada, por ejemplo que:
- Se mofe de los milenials por querer trabajar en un lugar con propósito y por su necesidad de generar un impacto.
- Critique que a los milenials les dijeron de pequeños que eran especiales. Yo creo que todos somos especiales, y ser especial no es incompatible con tener paciencia y determinación.
- Atribuya la adicción a la dopamina a través del like digital a los milenials cuando en realidad es una adicción transgeneracional. ¡Que tire la primera piedra quien no sea adicto!
Te recomiendo que veas su entrevista que se hizo viral (solo dura 15 m.) y te formes tu propia opinión:
En el fondo dice algunas verdades como puños sobre nuestro modelo de sociedad «empantallada» o «smartphonecéntrica» (como diría mi amigo Andy Stalman), aunque, como te comentaba, mezcla temas distintos que no están restringidos a los milenials como generación.
La adicción a la dopamina a través del like digital y la dificultad para apagar y encender el «modo digital» es uno de nuestros grandes retos como sociedad.
Andy lo recoge de forma sensacional en su libro Humanoffon y le dedicamos un capítulo entero (aprende a vivir entre dos mundos) en nuestra conversación en Influencers (¡gracias por tu sabiduría Andy!)
¿Cómo saber si eres un adicto a la «dopamina digital»?
Simon pone algunos ejemplos que seguro que te suenan de algo 🙂
- Si estás cenando con tus amigos y mientras tanto mandando mensajes a alguien que no está ahí.
- Si estás en una reunión con el teléfono encima de la mesa (aunque esté boca abajo), estás mandando un mensaje subliminal a todos los asistentes diciéndoles que no son suficientemente importantes, que pueden ser interrumpidos en cualquier momento.
- Si te levantas por la mañana y miras tu teléfono antes de decir buenos días a tu pareja.
- Si vas al baño y lo primero que haces es mirar al teléfono.
Si te reconoces en alguno (o varios) de los casos anteriores… tienes un problema (tranquilo, no eres el único). El hecho de que no puedas separarte de tu teléfono te convierte en un adicto.
¿Cuándo tengo que haber nacido para ser considerado un Milenial? 🙂
Este es otro de los grandes misterios de la humanidad. Según Wikipedia 🙂
- Una minoría de fuentes indican el inicio de la generación Y en la década de 1970. Un informe de Synchrony Financial publicado en el año 2014 se remonta al año 1978 para marcar el inicio de la «generación Y» o generación milenial.
- En 2009, la consultora australiana McCrindle Research utilizó el rango comprendido entre los años 1980 y 1993 como período de nacimiento de los miembros de la generación Y.
- En 2013, un estudio generacional mundial realizado por PricewaterhouseCoopers con la Universidad del Sur de California y la Escuela de Negocios de Londres definió a la generación del milenio como aquellos nacidos entre 1984 y 1999.
- En mayo de 2013, un artículo de la revista Time identificó a los mileniales como aquellos nacidos a partir de 1984 o 1985 y el año 2000.
- En 2014, Dale Carnegie Training y RSU Research llegaron a la conclusión de que el período de nacimiento de los mileniales está comprendido entre los años 1980 y 1996.
- Gallup Inc., consultora estadounidense de gestión de rendimiento basada en la investigación, utiliza el período 1985-1993.
- Pew Research Center considera mileniales a los nacidos a partir de 1981.
- Los autores Strauss y Howe utilizan 1984 como primer año de nacimiento de los mileniales y 2004 como el último.
- En 2016, U. S. Pirg consideraba como mileniales a los nacidos entre 1983 y 2000.
Como ves no hay mucho consenso 🙂 ni precisión, pero se suele usar la década de los 80 como referencia.
Así piensa un prototipo de Milenial: Mark Zuckerberg
Quiero ponerte un ejemplo de cómo piensa alguien nacido en 1984, el año más usado cuando se hace referencia a los milenials: Mark Zuckerberg (gran influencer por cierto)
No te pierdas su conferencia, que disfruté por streaming desde el aeropuerto de Boston después de vivir un viaje inolvidable a Harvard y el MIT:
En diciembre de 2012, Zuckerberg y su esposa Priscilla Chan anunciaron que en el transcurso de sus vidas darían la mayoría de su riqueza a «avanzar el potencial humano y promover la igualdad«. El 1 de diciembre de 2015, anunciaron que eventualmente darían el 99% de sus acciones de Facebook (por valor de unos 45 mil millones de dólares en ese momento) a la Iniciativa Chan Zuckerberg (Fuente: Wikipedia).
No sé cómo lo verá Simon, pero a mí me parece que, lo que dice y hace Mark, tiene bastante que ver con la necesidad milenial de vivir con propósito y de generar un impacto.
Resumiría la conferencia de Mark con una de sus frases:
El reto de nuestra generación es que no haya una sola persona sin una sensación de propósito.
No me parece que sea tan malo querer llenar tu vida de propósito y ambicionar provocar un impacto positivo en el mundo. Solo esa motivación ya pienso que es más que suficiente para respetar y admirar a los milenials como generación, y para querer compartir con ellos lugar de trabajo y sueños.
Yo nací 10 años antes que Mark, pero me siento bastante milenial 🙂
Y tú… ¿qué opinas? ¿tú también te sientes milenial? (cualquier comentario es bien recibido!)