Este mes le ha tocado a la antifragilidad (abajo te cuento), a la causalidad (que es un tema recurrente para mí) y al Design Thinking. Sigo en modo «pensamiento en sistemas» pero incorporando juguetes nuevos. La antifragilidad ha sido el descubrimiento del mes.
Antifrágil: las cosas que se benefician del desorden
Tenía varios candidatos a libros a leer este mes.
Probé con Antifrágil, de Nassim Nicholas Taleb (sí, el de los Cisnes Negros), y me enganchó.
Me lo habían recomendado y no me lo esperaba así, tan visceral. Me está interesando más Taleb de lo que esperaba.
No lo he terminado todavía, me falta un buen trozo, son más de quinientas páginas y es algo repetitivo. Pero es bueno.
El resumen ejecutivo es que, a pesar de que pensamos que lo contrario de frágil es robusto, no es así. Ni es robusto ni resiliente. Lo contrario de frágil es antifrágil.
Mientras lo frágil sufre y se rompe con el desorden, lo antifrágil se beneficia de él.
El aspecto más interesante de la evolución es que solo actúa gracias a su antifragilidad. Le encantan los estresores, el azar, la incertidumbre y el desorden, y si bien los organismos individuales son relativamente frágiles, el patrimonio genético se beneficia de las crisis para mejorar su capacidad de adaptación.
El libro me está haciendo cuestionarme bastantes cosas. Es bastante provocador.
Espero que me sirva sobre todo para implementar organizaciones antifrágiles. Una cultura creativa es una herramienta de antifragilidad, sobre todo cuando se la somete a estresores, desorden, azar e incertidumbre.
Piensa en tu compañía (o en ti mismo) en un momento de crisis, estrés e incertidumbre. Si se rompe es fragilista, y si sale reforzado tiene ingredientes-opciones antifrágiles.
Aprender a diseñar compañías (y personas) antifrágiles va a ser obligatorio en este siglo.
Ahí lo dejo 🙂 (pero le voy a dar vueltas)
Design Thinking en Udemy
Me gusta pensar en clave de diseño. Nunca faltan mis Legos sobre la mesa y en los armarios. Pero soy bastante anárquico metodológicamente. Voy cogiendo recursos, canvas, cartas e… improviso 🙂
Por eso me apetecía aprovechar Udemy para ver cómo lo hacen otros, cómo ejecutan las etapas del proceso de Design Thinking (empatizar, definir, idear, prototipar y testear) y qué herramientas utilizan en cada una de ellas.

https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0, via Wikimedia Commons
Me había leído hace tiempo Diseñar el cambio de Tim Brown (tengo que releerlo), que publica en castellano nuestra super-editorial Empresa Activa, pero este mes probé con 2 cursos de Udemy (de Diana Pinos y Abel Loaiza), y aunque son breves me han servido para lo que necesitaba.
Vamos a crear algo muy chulo en nuestra escuela de diseño en Securitas (todavía no te lo puedo contar…) y estoy aprovechando estos meses para crear diferentes vías de aprendizaje.
1 pomodoro causal al día para mi tesis
Ya sabes que soy fan de la técnica pomodoro para avanzar (al merme, como diría José Mota y el Mago More) en mis proyectos 🙂 No sé si te lo había contado, pero estoy escribiendo una tesis en filosofía dedicándole 1 pomodoro al día.
Me está costando un montón, ya sabes que prefiero proyectos anuales, y una tesis… buffffff 😅 De hecho estuve varios meses bloqueado con dos capítulos que se me habían atravesado, pero en julio… ¡me desbloqueé! y empecé a cogerle el gusto a ir depurando contenido a contenido en fracciones de 30 m.
Falta infinito todavía y no te puedo dar muchas pistas, pero ya le veo forma. Espero encontrar tiempo durante las vacaciones y cerrar una primera parte.
¡A por ello! 💪

Entrevistas en Cinco Días y El Español
Y por último, este mes ha sido también divertido en lo mediático, con dos entrevistas en prensa, en Cinco Días y en El Español, y otro par de ellas en parrilla que espero que vean la luz pronto.
Sin que sea algo intencionado, hemos tenido un primer semestre con mucho impacto: Expansión, Cinco Días, RNE, Capital Radio, El Español, Granada Hoy, Diario16…
Te sigo contando en Agosto!!!! Disfruta de las vacaciones, la familia y los amigos!! abrazos 😘

