Mayo ha sido un mes intenso, con dos colaboraciones en radio (Capital Radio y RNE), dos libros «desbloqueados» (¡he subido mi media mensual!) y vuelta a ponerle foco a la IA. Aquí te cuento algunas de mis aventuras, por si te sirven de ayuda para las tuyas.
Recuperar el pensamiento humanista
Empezamos mayo charlando en Capital Radio sobre organizaciones más humanas con grandes amigos, Beatriz Sánchez Guitián, Tomás Pereda y Fátima Álvarez, coordinados por Francisco García Cabello. Ya habíamos estado hablando de pensamiento crítico en marzo, y siempre es genial aprender de ellos.
Puedes escuchar el podcast del programa completo en el siguiente enlace: el desarrollo del pensamiento humanista en las organizaciones. ¡Espero que te guste! Ya sabes que, en las organizaciones, la cultura es el destino.

Hábitos atómicos y mejoras marginales con James Clear
Como te decía en el mes de abril, se cruzó en mi camino el bestseller de James Clear: Hábitos atómicos. Tenía varios libros pendientes antes, pero me lo encontré en diferentes sitios y lo interpreté como una señal ineludible 🙂
El libro está bien. No he aprendido mucho que no supiera, pero me ha devuelto el interés por los hábitos y las mejoras marginales. Y ya, por solo eso, ha merecido la pena leerlo.
Lo que más me ha gustado del libro de Clear es la fuerza de la concatenación de hábitos y la asociación de hábitos con momentos o acciones del día (como si fueran anclas de la memoria); por ejemplo escuchar música siempre que cocinas, o concatenar una serie de microhábitos al levantarte o acostarte, crear rutinas de hábitos que se encadenan.
Lo estoy poniendo en práctica y me gusta. Te iré contando.
Sobre las mejoras marginales me estoy volviendo loco, porque lo estoy conectando con el pensamiento en sistemas (que fue mi enajenación 2021) y los modelos causales (que viene de antes y se extiende todavía), y lo estoy aplicando en Securitas.
Me está resultando muy interesante definir e impulsar microacciones de mejoras marginales. ¡Espero que sea un éxito! Estoy aprendiendo muchísimo y me siento muy feliz en mi nueva casa.
Aprendiendo de felicidad con Bertrand Russell
Tenía ganas de leer a Russell.
Tengo que confesarte que el libro al principio me pareció un tostón, pero, a medida que seguí leyendo me fue encantando. Tanto que, al terminarlo, volví a comenzarlo de nuevo.
Me da que voy a volver muchas veces a él.
A pesar de que es un libro escrito en 1930, tiene párrafos que son de una actualidad salvaje.
Por ejemplo, sobre el aburrimiento:
La capacidad de soportar una vida más o menos monótona debería adquirirse en la infancia. Los padres modernos tienen mucha culpa […] y no se dan cuenta de la importancia que tiene para un niño que un día sea igual a otro. […] Una generación incapaz de soportar el aburrimiento será una generación de hombres pequeños, de hombres excesivamente disociados de los lentos procesos de la naturaleza. […] La clase especial de aburrimiento que sufren las poblaciones urbanas modernas está íntimamente relacionadas con su separación de la vida en la tierra.
Bertrand Russell
O este fragmento sobre la mente subconsciente y su relación con la fatiga mental, que fue una pieza clave en mi libro Tu empresa secreta, para utilizar a nuestro pequeño sabueso y multiplicar la productividad por dos.
Los psicólogos han realizado numerosos estudios acerca de la influencia del subconsciente en la mente consciente, pero muchos menos sobre la influencia de la mente consciente en el subconsciente. […] Personalmente creo que se puede implantar en el subconsciente una idea consciente si se hace con suficiente fuerza e intensidad. La mayor parte del subconsciente está formado por pensamientos con mucha carga emocional que alguna vez fueron conscientes y han quedado enterrados. […] Yo he descubierto, por ejemplo, que si tengo que escribir sobre algún tema difícil, el mejor plan consiste en pensar en ello con mucha intensidad -con la mayor intensidad de la que soy capaz- durante unas cuantas horas o días, y al cabo de ese tiempo dar la orden -por decirlo de algún modo- de que el trabajo continúe en el subterráneo. Después de algunos meses, vuelvo conscientemente al tema y descubro que el trabajo está hecho. Antes de descubrir esta técnica, solía pasar los meses intermedios preocupándome porque no obtenía progresos.
Bertrand russell
O sobre la envidia (como una de las causas de la infelicidad):
Hemos alcanzado una fase de la evolución que no es la fase final. Hay que atravesarla rápidamente, porque, si no, casi todos pereceremos por el camino y los demás quedarán perdidos en un bosque de dudas y miedos. Así pues, la envidia, por mala que sea y por terribles que sean sus efectos, no es algo totalmente diabólico. En parte, es la manifestación de un dolor heroico, el dolor de los que caminan a ciegas por la noche, puede que hacia un refugio mejor, puede que hacia la muerte y la destrucción. Para encontrar el camino que le permita salir de esta desesperación, el hombre civilizado debe desarrollar su corazón, tal y como ha desarrollado su cerebro. Debe aprender a trascender de sí mismo, y de este modo adquirirá la libertad del universo.
Bertrand Russell
Y seguiría transcribiendo casi el libro entero. Me parece un libro lúcido de un hombre lúcido. Me ha gustado mucho. Gracias Russell 👏
Industria X con Marta en RNE
No hacía mucho tiempo que hablaba con mi amiga Marta Fajardo, de RNE, hicimos dos programas juntos hace poco en febrero, sobre metaverso y redes sociales (aquí tienes todas nuestras conversaciones).
En esta ocasión hablamos sobre Industria X. Me interesa la capa de IA que se puede superponer sobre todo lo demás, y está casi todo por hacer.
Marta, gracias por seguir contando conmigo ❤️ ¡Nos volvemos a ver muy pronto!
Sigo dándole vueltas a la IA (y va para rato)
Estaba algo bloqueado con la IA Causal, pero en mayo he conseguido desbloquearme y escribir un capítulo 🙂 Espero ir más fluido en los próximos meses. Creo que la pandemia me dejó bloqueado y empiezo a sentir que mi cabeza va mejor en 2022, ¡espero que siga así!
Tenía curiosidad por saber algo más de Ben Goertzel, uno de los gurús detrás de Hanson Robotics (los creadores de Sophia) y de los impulsores del concepto de Inteligencia Artificial General. Tengo una conversación (larga) entre Fridman y Goertzel que escucho en el coche de camino al trabajo. Me parece un tipo interesante a seguir.
Y para empezar junio he vuelto a la Sociedad de la Mente de Minsky. Es un clásico de uno de los grandes de la IA. Lo tenía en la oficina desde hacía tiempo y lo había ojeado, pero no me había sentado a leerlo entero hasta ahora.
Correr al amanecer en buena compañía 🙂
Y terminamos mayo con una escapada familiar a Fuerteventura, que empezaba cada día con una carrera por la playa. Tras ganar la 14ª Champions League ⚽️ ahí amanecimos mi pequeño y yo, entrenando juntos al amanecer ❤️
Un final de mayo espectacular en muchos sentidos.

Y eso creo que ha sido todo de momento. ¡Te seguiré contando mis sueños, enajenaciones y aventuras!
Espero que estés muy bien.
Si quieres contarme algo ya sabes dónde estoy. ¡Abrazos! 😘