Siempre es un buen momento (y ahora más) para reflexionar sobre el futuro, así que he empezado a compilar una serie de libros sobre el futuro, que nos ayudarán en la que pienso que es la conversación más importante de nuestro tiempo.
Aquí los tienes.
El antídoto, de un servidor con un montón de amigos! 🙂
El antídoto es el libro que está causando sensación en la mayoría de las librerías del planeta 🙂
En este libro proponemos 12 técnicas infalibles, encarnadas en personajes de un tablero inspirado en Plantas vs Zombies y en las cartas de Pokemon, para garantizar tu supervivencia profesional en el futuro del trabajo.

Incluye 14 entrevistas en conversaciones distendidas con amigos, algunas reflexiones profundas del ser humano como especie y dos bonus tracks muy especiales, uno de ellos sobre el sencillo secreto para construir un futuro feliz.
No es porque lo haya escrito yo, pero estoy feliz con el resultado en nuestro intento de digerir ideas complejas, transformarlas en conductas concretas y aplicables, y transmitirlas de la forma más sencilla y visual posible. He escrito cosas bastante peores 🙂
Vida 3.0, de Max Tegmark
De Tegmark, que fue elegido por Forbes como una de las 10 personas que podría cambiar el mundo, lo que más rabia me da es que co-creara el Instituto para el futuro de la vida sin contar conmigo 🙂 Ese proyecto me da una envidia insana y en el libro narra parte de esta gran aventura.
El concepto «vida 3.0» apunta a una nueva forma de vida (la tecnológica 3.0) que, además de rediseñar su software, podrá rediseñar su hardware (y no estar estrictamente ceñida a su soporte biológico), en contraposición a la vida 2.0, que puede rediseñar su software (su pensamiento a través del aprendizaje), y la 1.0, la simple y biológica, que a lo largo de su vida es incapaz de rediseñar ni su software ni su hardware, y tiene que esperar que evolucione de forma gradual a lo largo de generaciones.
En su libro hay bastantes lugares comunes con Kurzweil, Bostrom, Russell, Harari y otros autores del género.
Si tuviese que resumir en una sola palabra sobre qué giran las polémicas más espinosas relacionadas con la IA, esta palabra sería «objetivos»: ¿debemos darle objetivos a la IA, y, de ser así, los objetivos de quién? ¿Cómo podemos darle objetivos? ¿Podemos asegurarnos de que la IA conserva esos objetivos a medida que aumenta su inteligencia? ¿Podemos modificar los objetivos de una IA que sea más inteligente que nosotros? ¿Cuáles son nuestros objetivos últimos?
Max Tegmark
Donde más disfruté es cuando saca al físico que lleva dentro para explicarnos de múltiples y diversas maneras cómo podríamos extinguirnos, siempre con un enfoque positivo y apasionado.
Max nos hace volar a los próximos diez mil años y, desde ahí, a nuestra herencia cósmica, a los próximos mil millones de años y más allá, y nos deja un gran reto en sus páginas.
Tras 13.800 millones de años, la vida en nuestro universo ha llegado a una bifurcación en el camino, y debe elegir entre florecer en todo el cosmos o extinguirse.
Max Tegmark
A mí me ha dejado con ganas de estudiar más.
Homo Deus, de Yuval Noah Harari
Harari siempre es provocador, con una prosa fluida y multitud de referencias que no resultan abrumadoras. Para mí, todo un referente de nuestro tiempo. Creo que es un libro que deberían leer todos los estudiantes de historia (para amar el estudio de la historia y su sentido).
Puedes estar de acuerdo o no con él, pero siempre es apasionante leerle.
Yo me devoré Deus y lo recomiendo siempre. De él me quedo sobre todo con la necesidad de redefinir las prioridades de la agenda humana, aunque el Covid19 vino a trastocarlas. Desde la histórica lucha del ser humano contra el hambre, la enfermedad y la guerra, hacia la conquista de la inmortalidad, la dicha y la divinidad.
El ascenso de humanos a dioses puede seguir cualquiera de estos tres caminos: ingeniería biológica, ingeniería cíborg e ingeniería de seres no orgánicos
Yuval Noah Harari
Superinteligencia, de Nick Bostrom
Bostrom es otro básico. Ya le dediqué un artículo a la superinteligencia en el blog. Solo le reprocho haber creado también el Instituto para el futuro de la humanidad sin avisarme 🙂
Nick, como filósofo, es una prueba de que a los filósofos les queda mucho que decir, y que las humanidades, en general, nunca fueron tan relevantes en la historia del ser humano como ahora.
Su libro es bastante denso, muy reflexivo y algo cuadriculado, tendrás que armarte de paciencia para completar dos o tres páginas en cada lectura, pero creo que es un libro necesario y el que aborda de forma más académica y rigurosa los riesgos y desafíos de la superinteligencia.
Me quedo con una de sus frases del final:
Que los mejores en naturaleza humana, por favor, se pongan en pie.
Nick Bostrom
Cómo crear una mente, de Ray Kurzweil
Ray es otro de los grandes referentes, uno de los pensadores futuristas más influyentes del mundo.
En Cómo crear una mente desarrolla su Teoría de la Mente basada en Reconocimiento de Patrones (Pattern Recognition Theory of Mind = PRTM), que va desde el cerebro antiguo, pasando por el neocórtex biológico y nos conduce hacia un nuevo neocórtex digital de inspiración digital. También explica su Ley de Rendimientos Acelerados (LOAR), que comentamos en el artículo sobre organizaciones exponenciales, aplicada al cerebro.
Para cualquier fan del pensamiento simbólico y la creatividad lo de abajo es oro puro:
El cerebro de los mamíferos posee una clara capacidad no encontrada en ninguna otra clase de animal: somos capaces de pensar jerárquicamente […] de representar dicho ordenamiento mediante un símbolo y luego utilizar dicho símbolo como elemento de una configuración todavía más elaborada. Esta capacidad reside en una estructura cerebral llamada neocórtex […] El neocórtex es una gran máquina de metáforas que explica por qué somos una especie creativa única […] Una estrategia para expandir el neocórtex disponible es la colaboración entre múltiples humanos […] el siguiente paso será expandir el propio neocórtex mediante un equivalente no biológico. Este será nuestro acto creativo definitivo: crear la capacidad de ser creativo.
Ray Kurzweil
Es un libro un poco duro para llevártelo a la piscina, y tengo que reconocer que me ha costado terminarlo, pero Ray tiene una gran visión y sus reflexiones me recuerdan a las de Francisco Varela y Humberto Maturana sobre las Ciencias Cognitivas, la experiencia humana y la mente como propiedad emergente.
Rebooting AI. Building Artificial Intelligence We Can Trust, de Gary Marcus
Un libro interesante de Gary Marcus, una de las voces más críticas sobre el estado real de la IA (y de lo que significa inteligencia), en el que explica de forma muy didáctica, cuales son sus limitaciones en la actualidad.
Me gusta cómo expresa que su gran miedo es que el campo de la IA quede atrapado en un mínimo local, que persista en permanecer en la parte equivocada del espacio intelectual.
Una persona de referencia a seguir. Es bastante activo en artículos, podcasts y redes sociales.
Organizaciones exponenciales, de Salim Ismail
Este libro no es exactamente sobre el futuro, pero sí trata sobre un tipo de organizaciones que tiene mucho futuro por su capacidad de ser diez veces más escalables y rentables que las demás.
A las organizaciones exponenciales le dedico un post entero, por si quieres profundizar en este tipo de organizaciones y sus características, merece la pena.
Human Compatible. AI and the Problem of Control, de Stuart Russell
Se trata de un libro recomendable que ofrece una panorámica completa al problema del control y al uso beneficioso de la IA.
Utiliza algunas metáforas muy visuales para ilustrar algunos problemas, como el «problema del Gorila» (cómo se sentirían los gorilas sobre la situación a la que le ha abocado su «heredero genético»), o el «problema del rey Midas», para ilustrar la imposibilidad de definir y trasladar el propósito humano de forma correcta y completa.
Sobre el uso beneficioso de la IA, propone un sistema donde:
- El único objetivo de las máquinas debería ser maximizar las preferencias del ser humano (máquinas altruistas al servicio humano)
- La máquina desconoce inicialmente o tiene incertidumbre sobre cuáles son sus preferencias (máquinas humildes)
- La última fuente de información para conocer-descubrir dichas preferencias es el comportamiento humano (máquinas interpretando evidencias)
De los muchos intentos-infografías-diagramas que he visto para explicar las diferentes aproximaciones de la IA, la suya, que recoge en cuatro anexos, es la más clarificadora que he leído, las resume en:
- Búsqueda de soluciones.
- Conocimiento y lógica.
- Incertidumbre y probabilidad.
- Aprendizaje de la experiencia.
Russell y yo estamos de acuerdo en algo, el ser humano tiene que redefinir su nuevo territorio y destacar en las facetas más humanas:
We will need to become good at being human (necesitamos convertirnos en buenos siendo humanos)
Stuart Russell
En el futuro: Perspectivas para la humanidad, de Martin Rees
Tengo que reconocer que Rees se me está atragantando. Lo mismo es que no me está aportando mucho más tras Tegmark, Bostrom, Kurzweil y Harari. El orden también es importante.
En cualquier caso le voy a dar una nueva oportunidad. Mientras tanto te dejo una de sus frases:
Aunque no seamos la rama terminal de un árbol evolutivo, los humanos podemos reclamar una verdadera importancia cósmica por haber iniciado la transición a entidades electrónicas (y potencialmente inmortales), que extienden su influencia mucho más allá de la Tierra, y que trascienden, con mucho, nuestras limitaciones.
Martin Rees
Ahí queda eso.
Cinco libros de amigos: Raquel, Andy, Tino y David
Si ya estás cansado de leerme a mí, ¡también puedes leer a mis amigos!
Sobre el futuro del trabajo, Raquel Roca es una referencia obligada, con sus libros Knowmads y Silver Surfers. También te recomiendo a Andy Stalman, con su libro Humanoffon, a David Vivancos, con Automatiza o serás Automatizado, y a Tino Fernández (puedes ver sus artículos en Expansión en los que he tenido el placer de colaborar), con El futuro del trabajo.
Si quieres saber más de ellos visita sus sitios web o nuestra aventura conjunta en el proyecto luz.
Cuatro libros sobre el futuro en mi parrilla de lectura…
Y estos son los libros sobre el futuro que tengo en parrilla:
- Society of mind, de Marvin Minsky (un clásico)
- Lo inevitable: Entender las 12 fuerzas tecnológicas que configurarán nuestro futuro, de Kevin Kelly, que, aunque no quiso participar en Influencers no le guardo rencor 🙂
- El futuro de la humanidad: La colonización de Marte, los viajes interestelares, la inmortalidad y nuestro destino más allá de la Tierra, de Michio Kaku
- AI in 2041, la visión del Dr. Kai-Fu Lee
¿Me recomiendas alguno más?
Esta página estará en eterna construcción e iré incorporando todos los que me lea que merezcan la pena. Si echas en falta alguno que te encantó me lo dices, ¿ok?
¡Espero que te gusten!